Uso de plantas medicinales en comunidades indígenas

La biodiversidad de plantas medicinales, el objetivo del trabajo fue identificar el uso de las plantas medicinales dado que la etnobotánica es una herramienta que permite diagnosticar su aplicación en la fitoterapia tradicional en Santa Clara, además por su ubicación céntrica en la amazonia pertenece al bosque siempreverde piemontano. La información del estudio se partió  de una encuesta que se aplicó a 30 familias de las comunidades Rey de Oriente y San Juan de Piatua que practican fitoterapia; entre las interrogantes del uso de plantas medicinales fueron (nombre, modo de preparación, parte utilizada y dosificación) se agrupó las plantas según el uso a las enfermedades y se definió las especies más importantes; las 10 plantas más frecuentes son Uncaria tomentosa (uña de gato), Ocimum campechianum (albahaca), Bryophyllum pinnatum (hoja del aire), Scoparia dulcis (tiatina), Justicia pectoralis (tilo), Plantago major (llantén), Ilex guayusa (guayusa), Urera laciniata (napi nara), Aerva sanguinolenta (escancel), Chenopodium ambrosioides (paico), para diferentes enfermedades, se identificó 25 especies de plantas medicinales, de las cuales las hojas son la parte más utilizada de la planta con el 70 % y el modo de preparación es por infusión (64 %), el 80 % de los encuestados fueron hombres mismos que dominan la práctica ancestral y poseen edades entre 18 - 70 años y el 50 % son analfabetos, se logró registrar el conocimiento ancestral de plantas medicinales en función salud–enfermedad que aquejan las poblaciones rurales amazónicas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares