Cuándo y cómo utilizar plantas medicinales
Las plantas medicinales suelen utilizarse frecuentemente en el tratamiento de afecciones del aparato locomotor (por ejemplo inflamatorias y degenerativas como artrosis, artritis y tendinitis), del sistema nervioso (ansiedad, insomnio, depresión leve, trastornos cognitivos, cefaleas), urinarias (infecciones, prevención de litiasis), dermatológicas (dermatitis, psoriasis, acné), digestivas (falta de apetito, gastritis, úlceras, diarrea, estreñimiento, colon irritable, afecciones del hígado y vesícula biliar), metabólicas (sobrepeso, hipercolesterolemia, diabetes del adulto), circulatorias (hipertensión leve, varices, hemorroides), respiratorias (resfriados, gripe, bronquitis), etc.
En este sentido, podríamos decir que, mientras la enfermedad aguda grave debe ser competencia exclusiva de la medicina convencional, con el asesoramiento adecuado, la fitoterapia puede tratar muchas enfermedades agudas no complicadas, como las descritas en el párrafo anterior. En el caso de enfermedades crónicas (artritis, artrosis…), también es posible recurrir a las plantas medicinales, pero de nuevo, es recomendable que siempre sea bajo control médico.
Me sirvió mucho
ResponderBorrarMuy buena información de como utilizar las plantas.
ResponderBorrar